fbpx
  • Protegemos tus instalaciones
  • Llámanos : (+34) 957 32 62 91

Protección contra incendios en naves industriales y medidas de protección activa.

Las regulaciones contra incendios en naves industriales no solo garantizan la seguridad del edificio y lo que alberga en su interior, además puede salvar la vida y cuidar de la integridad física de los trabajadores. La normativa española contempla dos tipos de medidas de protección: la pasiva y la activa. Su aplicación no solo previene estos incidentes, sino que también minimiza el daño que causan si llegaran a ocurrir. De eso hablaremos en este artículo.

Medidas de protección pasiva contra incendios

El principal objetivo de estas medidas contra incendios es mantener seguras la estructura de una nave industrial y sus rutas de evacuación en caso de siniestro. Están reguladas por el Código Técnico de la Edificación (CTE), un marco normativo que establece los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad de los edificios.

Estas medidas contra incendios influyen en el diseño de los planos, la construcción, las labores de mantenimiento y las actividades que se llevan a cabo en el edificio industrial. La protección pasiva implica aumentar la tolerancia al fuego de la nave. Esto se puede conseguir utilizando materiales de construcción o revestimientos ignífugos.

Algunos ejemplos de materiales resistentes al fuego son el hormigón con aislamiento térmico, el aglomerado de madera, las planchas metálicas y la tela asfáltica impermeabilizante. Por su parte, los recubrimientos más utilizados son el ablanite, los morteros de lana de roca y de vermiculita, los paneles de fibrosilicato y la pintura intumescente.

La normativa también establece que las naves industriales deben estar adecuadamente aisladas de los edificios vecinos con paredes resistentes al fuego. La misma sectorización aplica en algunas áreas interiores de la nave, dependiendo de las actividades que allí se realicen.

Medidas de protección activa contra incendios

Al igual que la seguridad pasiva, estas medidas buscan prevenir incendios, minimizar los daños que provocan y proteger la seguridad de las personas en caso de que se produzcan. Sin embargo, la diferencia entre un modelo y otro tiene que ver con los elementos utilizados para lograr este objetivo. La protección activa requiere el uso de ciertos sistemas y equipos, y está regulada por el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI).

La normativa es aplicable a todo tipo de edificios industriales, aunque las medidas exactas de protección contra incendios dependen del tamaño de la nave y del tipo de trabajo que se realice en ella.

Algunos ejemplos comunes de medidas de protección contra incendios para esta clase de instalaciones son los extintores de incendios, la iluminación de emergencia y las mantas ignífugas. También forma parte de esta estrategia el uso de sistemas de abastecimiento de agua, de bocas de incendios equipadas, de hidrantes contra incendios, de columna seca, de detección y de alarma contra incendios, y de control de humo y de calor.

Los métodos fijos de extinción también forman parte de la protección activa. Por eso, se recomienda la instalación de rociadores, que ayudan a apagar el fuego mediante la aspersión automática de agua pulverizada. Por último, son muy efectivos los sistemas de extinción por agua nebulizada, polvo, aerosoles condensados, agentes extintores gaseosos y espuma física.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*